viernes, 27 de febrero de 2009

VIDEO

VIDEO

CICLO CELULAR




Ciclo celular.
El ciclo celular es un conjunto ordenado de eventos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Las células que no están en división no se consideran que estén en el ciclo celular. El estado G1 quiere decir "GAP 1"(Intervalo 1). El estado S representa "Síntesis". Este es el estado cuando ocurre la replicación del ADN. El estado G2 representa "GAP 2"(Intervalo 2). El estado M representa «la fase M», y agrupa a la mitosis (reparto de material genético nuclear) y citocinesis (división del citoplasma). Las células que se encuentran en el ciclo celular se denominan «proliferantes» y las que se encuentran en fase G0 se llaman células quiescentes.[1] Todas las células se originan únicamente de otra existente con anterioridad.[2] El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas.


Fases del ciclo celular [editar]
La célula puede encontrarse en dos estados claramente diferenciados:[3]
El estado de división, llamado fase M.
El estado de no división o interfase. La célula realiza sus funciones específicas y, si está destinada a avanzar a la división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN.



Interfase
Es el período comprendido entre divisiones celulares. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 95% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:[4]
Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula dobla su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de los genes que codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular.
Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unos 6-8 horas.
Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la segunda fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando los cromosomas empiezan a condensarse al inicio de la mitosis.
Fase M (mitosis y citocinesis)
Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células somáticas -células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase incluye la mitosis, a su vez dividida en: profase, metafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la telofase mitótica. Si el ciclo completo durara 24 h, la fase M duraría alrededor de media hora (30 minutos).[1]
Componentes reguladores [editar]
El ciclo celular es controlado por un sistema que vigila cada paso realizado. En regiones concretas del ciclo, la célula comprueba que se cumplan las condiciones para pasar a la etapa siguiente: de este modo, si no se cumplen estas condiciones, el ciclo se detiene.[1] Existen cuatro transiciones principales:
Paso de G0 a G1: comienzo de la proliferación.
Transición de G1 a S: iniciación de la replicación.
Paso de G2 a M: iniciación de la mitosis.
Avance de metafase a anafase
Los genes que regulan el ciclo celular se dividen en tres grandes grupos:[7]
Genes que codifican proteínas para el ciclo: enzimas y precursores de la síntesis de ADN, enzimas para la síntesis y ensamblaje de tubulina, etc.
Genes que codifican proteínas que regulan positivamente el ciclo: también llamados protooncogenes.[8] Las proteínas que codifican activan la proliferación celular, para que células quiescentes pasen a la fase S y entren en división. Algunos de estos genes codifican las proteínas del sistema de ciclinas y quinasas dependientes de ciclina. Pueden ser:
Genes de respuesta temprana, inducidos a los 15 minutos del tratamiento con factores de crecimiento, sin necesidad de síntesis proteica;
Genes de respuesta tardía, inducidos más de una hora después del tratamiento con factores de crecimiento, su inducción parece estar causada por las proteínas producidas por los genes de respuesta temprana.
Genes que codifican proteínas que regulan negativamente el ciclo:También llamados genes supresores tumorales.
Las ciclinas y las quinasas dependientes de ciclina (CDK), son sintetizadas a partir de protooncogenes y trabajan en cooperación para regular el ciclo positivamente. Fosforilan serinas y treoninas de proteínas diana para desencadenar procesos celulares.
Los protooncogenes son genes cuya presencia o activación a oncogenes pueden estimular el desarrollo de cancer. cuando se activan exageradamente en las celulas normales provocan que ellas pierdan el control de la division y se mantengan proliferando sin control.


Expresión diferencial de ciclinas en las distintas fases del ciclo.
Las ciclinas son un grupo heterogéneo de proteínas con una masa de 36 a 87 kDa. Se distinguen según el momento del ciclo en el que actúan.[1] Las ciclinas son proteínas de vida muy corta: tras disociarse de sus kinasas asociadas, se degradan con extrema rapidez.
Las kinasas dependientes de ciclinas (CDK por sus siglas en inglés) son moléculas de mediano peso molecular que presentan una estructura proteica característica, consistente en dos lóbulos entre los cuales está el centro catalítico, donde se inserta el ATP (que será el donador de grupos fosfato.[9] En el canal de entrada al centro catalítico existe una treonina que debe estar fosforilada para que la quinasa actúe. No obstante, en el propio centro hay dos treoninas que, al ser fosforiladas, inhiben a la quinasa y una región de unión a la ciclina llamada PSTAIRE.[4] Existe una tercera región en las CDK, alejada del centro catalítico, a la que se une la proteína CKS, que regula la actividad kinasa de la CDK. Regulación de los complejos ciclina/CDK [editar]
Existen unos puntos de control en el ciclo que aseguran la progresión sin fallos de éste, evaluando el correcto avance de procesos críticos en el ciclo, como son la replicación del ADN o la segregación de cromosomas.[11] Estas rutas de verificación presentan dos características, y es que son transitorias (desaparecen una vez resuelto el problema que las puso en marcha) y que pueden caducar si el problema no es resuelto al cabo de un tiempo. Dichos puntos de control son:[1]
Punto de control de ADN no replicado, en la entrada de fase M. Actúa inhibiendo a Cdc25, el cual es un activador de la Ciclina A/B Cdk1.
Punto de control de ensamblaje del huso (checkpoint de mitosis), antes de la anafase. Se activa una proteína Mad2 que impide la degradación de la segurina, lo que impide la segregación de las cromátidas hermanas hasta que todas se hayan unido al huso. Es pues el punto de control de la separación de cromosomas, al final de la mitosis. En caso de que fuera incorrecto, se impediría la degradación de la ciclina B por parte de APC.
Punto de control del daño del ADN, en G1, S o G2. El daño celular activa a p53, proteína que favorece la reparación el ADN, detiene el ciclo promoviendo la transcripción de p21, inhibidor de Cdk, y, en el caso de que todo falle, estimula la apoptosis.[10]
Ciclo celular y cáncer [editar]


Cuando las células normales se lesionan o envejecen, mueren por apoptosis, pero las células cancerosas la evitan.
Se cree que muchos tumores son el resultado de una multitud de pasos, de los que una alteración mutagénica no reparada del ADN podría ser el primer paso. Las alteraciones resultantes hacen que las células inicien un proceso de proliferación descontrolada e invadan tejidos normales. El desarrollo de un tumor maligno requiere de muchas transformaciones genéticas. La alteración genética progresa, reduciendo cada vez más la capacidad de respuesta de las células al mecanismo normal regulador del ciclo.[8]
Los genes que participan de la carcinogénesis resultan de la transformación de los genes normalmente implicados en el control del ciclo celular, la reparación de daños en el ADN y la adherencia entre células vecinas. Para que la célula se transforme en neoplásica se requieren, al menos, 2 mutaciones: una en un gen supresor de tumores y otra en un protooncogén, que dé lugar, entonces, a un oncogén.
Esta página fue modificada por última vez el 11:04, 22 feb 2009.
Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor).Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
if (window.runOnloadHook) runOnloadHook();

jueves, 19 de febrero de 2009

martes, 10 de febrero de 2009

TALLER DE MEMBRANA

TALLER DE MEMBRANA CELULAR
1.El interior de ácidos grasos de la bicapa de lípidos es___________- en tanto que la superficie de la bicapa es__________________..
2. Se denomina______________al movimiento neto de partículas de una zona de concentración alta a otra de concentración baja.
3. La bomba de sodio-potasio es un sistema de_____________, que bombea __________________del interior de la célula al exterior de esta y_____________del medio extracelular al intracelular.
4, Elabore un diagrama de la membrana plasmática en la que muestre la bicapa de lípidos., los diversos tipos de proteínas de membrana y los carbohidratos de la superficie exterior de la membrana.
5. ¿cual es la fuente principal de energía para el transporte activo? En que son similares la difusión facilitada y el transporte activo? En que aspecto difieren.
6. Necesita( n) un transportador que una específicamente el soluto:
a. transporte facilitado pasivo. B. transporte facilitado activo. C. ambos. d. ninguno.
7. puede transportar solutos contra el gradiente de concentración:

a. transporte facilitado pasivo. B. transporte facilitado activo. C. ambos. d. ninguno.

8. la glucosa puede ser transportada por:
a. transporte facilitado pasivo. B. transporte facilitado activo. C. ambos. d. ninguno.
9. Realizar dibujos de transportadores tipo uniport, symport y antiport.
conteste estas preguntas de acuerdo con la siguiente clave:
a. si 1,2, 3 son correctas.
b. si 1 y 2 son correctas.
c. si 2 y 4 son correctas
d. si solamente 4 es correcta.
e. si todas son correctas.
10.. las membranas celulares habitualmente :
1. contienen fosfolipidos. 2. contienen tanto proteínas intrínsecas como extrínsecas.
3. tienen algo de colesterol. 4. contienen glucidos libres, tales como la glucosa.

11. Según el modelo de mosaico fluido de la membrana:
1. las proteínas pueden estar incrustadas en la bicapa lipidica.
2. el movimiento de una proteína en la membrana está favorecido termodinámicamente.
3. las proteínas individuales pueden ser eliminadas yresintétizadas.
4. las proteínas se distribuyen simétricamente en la membrana.

12. Entre las características de los sistemas de transporte facilitado se encuentran:
1. la capacidad de unir específicamente el soluto apropiado.
2. la liberación de transportador de la membrana después de realizado el transporte.
3. un mecanismo para translocar el soluto de un lado al otro de la membrana.
4. la liberación del soluto únicamente si la concentración en el lado final es inferior a la del original.
Preguntas con única respuesta.
13. La membrana celular permite el paso de sustancias de una forma selectiva. El mecanismo físico correspondiente al paso de moléculas, átomos o iones desde una solución de mayor concentración a una de menor concentración recibe el nombre de:
a. ósmosis. B. permeabilidad diferencial. C. transporte activo. D. difusión.

14. En el proceso de permeabilidad selectiva. La osmosis es otro mecanismo de paso de sustancias en el cual se tiene en cuenta:
a. la multiplicación de las células. B. el paso de agua por una membrana semipermeable.
c. las etapas de la vida en las células.
d. la muerte de las células.
15. Las membranas que permiten el paso de ciertas moléculas e iones tales como el ion sodio, el ion cloro y el ion potasio, pero impiden el de otros, reciben el nombre de:
a. diferencialmente permeables. B. impermeables. C. diferenciales. D. de doble capa.
16. Tenemos un glóbulo rojo, inicialmente en un medio hipertónico, posteriormente es pasado a un medio hipotónico, nuevamente puesto en una solución hipertónica y finalmente se traspasa a una solución isotónica. De acuerdo con lo anterior, diga en forma secuencial como es el volumen del glóbulo rojo.

viernes, 6 de febrero de 2009

jueves, 5 de febrero de 2009

RETICULO LISO

Retículo endoplasmático liso
De Wikipedia, la enciclopedia libre.
Conjunto de dinos y barra de membranas que participan en el transporte celular y síntesis de triglicéridos, fosfolípidos y esteroides. También dispone de enzimas detoxificantes, que metabolizan el alcohol y otras sustancias químicas. En realidad los retículos endoplasmáticos lisos tienen diferentes variantes funcionales que sólo tienen en común su aspecto: los ribosomas están ausentes. Las cisternas del retículo endoplasmático liso son típicamente tubulares y forman un sistema de tuberías que se incurvan en el citoplasma.

Funciones

En gónadas y corteza suprarrenal realizan la síntesis de hormonas esteroideas.
En el hígado detoxifican varios tipos de compuestos orgánicos como barbitúricos o etanol. La detoxificación tiene lugar por una serie de enzimas oxigenasas entre las que se encuentra la citocromo P450 que dada su inespecificidad son capaces de detoxificar miles de compuestos hidrófobos transformándolos en hidrófilos, más fáciles de excretar.
Liberación de glucosa a partir de Glucosa 6-fosfato via Glucosa 6-fosfatasa.
También secuestran los iones, calcio y lo liberan regularmente en algunas células (retículo sarcoplasmático).
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%ADculo_endoplasm%C3%A1tico_liso"
Categoría: Célula